sáb. Mar 25th, 2023
Vivimos en riesgo. Riesgo de que nos maten por un celular. Riesgo de quedarnos sin trabajo. Riesgo de que el planeta no resista la agresión humana. Riesgo de una guerra global.

LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PONEN EN RIESGO AL TRABAJO COMO ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DEL SER HUMANO.

RIESGO INMINENTE

CONVIVIR CON EL RIESGO

Vivimos en riesgo. Riesgo de que nos maten por un celular. Riesgo de quedarnos sin trabajo. Riesgo de que el planeta no resista la agresión humana. Riesgo de una guerra global.

Según Ulrich Beck (La Sociedad del Riesgo), las tradicionales coordenadas que marcaban las fronteras de desigualdad y de inseguridad, basadas en estructuras de clase, están siendo profundamente alteradas por fuertes procesos de individualización y de fragmentación familiar y social.

Articulada con los cambios generados por la globalización y la revolución tecnológica, las ciencias sociales que conocíamos hasta ahora resultan arcaicas para dilucidar el vértigo con que se mueve una sociedad en perpetuo cambio.

En tal sentido, debería crearse una nueva biblioteca que explicara las causas de un mundo en el que las certezas, los modelos y los relatos épicos han dejado de existir. 

Estamos en una sociedad del riesgo porque las convicciones que estructuraban el orden social establecido se derrumbaron, a la manera que plantea Sigmun Baukman en “La modernidad líquida”.

Ya nada parece sólido ni se pueden establecer pautas a largo plazo, pues en poco tiempo las ideas son reemplazadas por otras nuevas sin que haya tiempo para determinar los resultados de las que ya se están ejecutando.

Bajo las condiciones del nuevo mundo postindustrial, el Estado, las familias, la escuela y el trabajo que creaban sentido en la modernidad ha perdido centralidad y ya no son capaces de garantizar cierta previsibilidad o hacer comprensible las vidas de las personas.

La inestabilidad, la precarización laboral, la reducción de los mecanismos de protección estatal y el aumento de la desigualdad ponen en crisis la cohesión social y amenazan los lazos de solidaridad tradicionales.

RIESGO DE TRABAJO

Para “La Sociedad del Riesgo”, estamos viviendo tiempos de incertidumbre global, de falta de relatos coherentes que nos indiquen el camino a seguir, por lo que el peligro y el riesgo se está convirtiendo en un estilo de vida, en un sálvese quien pueda totalmente naturalizado de manera tal que al incorporarlo al sentido común estaríamos democratizando ese mismo riesgo.

Precisamente, los avances científicos y tecnológicos, que muchas veces son muy positivos, se han transformado en un Karma para el ser humano, dado que desde hace tiempo están dejando sin trabajo a la gente, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿ Que va a pasar cuando ya no haga falta los trabajadores (La Muerte del Trabajo)?

En este sentido, existe una idea cada vez más arraigada en el mundo de un salario básico universal dado que cada vez hay más gente prescindible dentro del sistema, principalmente por el desarrollo de la robótica.

LAS DEMOCRACIAS DEL RIESGO

Desde el momento en que el riesgo se “democratiza”, comienza a afectar a todos los sectores sociales, principalmente a las personas y grupos que hasta entonces habían mantenido condiciones de vida estables y “seguras”.

Evidentemente los efectos son mayores para aquellos que parten de condiciones más precarias o frágiles, pero lo relevante es que surgen nuevas fronteras y situaciones de riesgo en esferas sociales hasta entonces salvaguardadas.

Se estaría produciendo una “segunda modernidad” que transformaría desde dentro (de manera “reflexiva”) la primera modernidad.

Todo ello genera la obsolescencia de muchos de los conceptos que las ciencias sociales venían utilizando, es decir una individualización sin lazos con la comunidad y por ende, un Estado que se exime de sus responsabilidades básicas.

No es casual que el discurso ultraliberal haya tomado nuevo impulso en las democracias actuales, adaptándose como ningún otro a las nuevas tecnologías y a la revolución digital. 

EL RIESGO CLIMÁTICO

Otro dilema planteado por “La Sociedad del Riesgo” es la contradicción entre el progreso y el desarrollo con la supervivencia del planeta y sus consecuencias en el cambio climático, como por ejemplo la tecnología que contamina el medio ambiente: glifosato, dióxido de carbono, gases industriales, extractivismo, etc.

El cambio climático no es una distopía, sino un presente que se manifiesta en la alteración de los ecosistemas a punto tal que mientras en la costa canadiense los mejillones aparecen cocinados por el calor, en Siberia, la Organización Meteorológica Mundial registra 38°C en Verjoyansk, al norte del círculo polar ártico.

Estamos sin duda interfiriendo en el ecosistema de manera anormal y la supervivencia de la especie humana está en peligro. La dinámica de la sociedad del riesgo consiste en asumir que vamos a tener que vivir en un mundo que va a decidir su futuro en condiciones de una  inseguridad que la propia humanidad generó para sí misma.

Y la responsabilidad de revertir esta realidad será exclusivamente de nosotros, principalmente cuando nos toque elegir a quienes nos vayan a gobernar.

Alejandro Lamaisón  

Spread the love

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *